ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M.

ISSN: 2789-5009

Leading Ecuadorian research in science, technology, engineering, arts, and mathematics.

Economic Impact of Quinoa Consumption in the Diet of University Students Case: ESPOCH Agroindustry Career

Published date: Aug 26 2021

Journal Title: ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M.

Issue title: Volume 1, Issue 1

Pages: 648–664

DOI: 10.18502/espoch.v1i1.9600

Authors:

B. Bravobelen.bravo@espoch.edu.ecEscuela de Ingeniería en Industrias Pecuarias. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

M. MirandaEscuela de Ingeniería en Industrias Pecuarias. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

J. LópezEscuela de Ingeniería en Industrias Pecuarias. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

Abstract:

Quinoa is an ancestral plant, originally cultivated in the Andes. It is a product with exceptional nutritional value and it has been important in the socio-economic evolution of the Andean population. Food is considered a natural, ecological and economic product. Since quinoa has the same amount of protein as meat, it can complement people’s daily food at a very low cost. The objective of this work was to carry out market research to determine the knowledge of university students about the protein value of quinoa in their diet and its purchasing power. The design was semi-experimental and descriptive. The study population was students of the Agroindustry degree of the Faculty of Livestock Sciences of the Higher Polytechnic School of Chimborazo. Data were collected through a questionnaire, which contained ten open and closed questions. 192 people were surveyed. Data were also collected through direct observations in the food laboratory. The results indicated a high level of ignorance of the benefits of quinoa. A lack of knowledge about quinoa can result in smaller economic benefits for those who produce this high protein food, which in most cases are indigenous communities.

Keywords: economic, consumption, quinoa, incidence.

Resumen

El presente trabajo, tiene por objetivo realizar una investigación de mercado, para determinar el conocimiento de los estudiantes universitarios, sobre el valor proteico de la quinua en su alimentación y el poder adquisitivo de la misma. El diseño es de tipo semi experimental y descriptiva. La población en estudio, son estudiantes de la carrera de Agroindustria de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, apoyado en el cuestionario de la encuesta, como instrumento, la cual contiene diez preguntas abiertas y cerradas, basados en los objetivos de la investigación, se consideró una muestra de 192 personas, con la finalidad de obtener datos importantes que han sido analizados y explicados de forma descriptiva en el proceso, así mismo la observación directa que se realizó en el laboratorio de alimentos, mediante pruebas que se realizaron. La quinua es una planta ancestral, cultivada originariamente en los Andes, producto con excepcional valor nutritivo, e importante evolución socio económica de la población Andina. Alimentariamente es considerado un producto natural, ecológico y económico, ya que tiene la misma cantidad de proteína como la carne, puede complementar el alimento diario de cada persona a un costo muy bajo. Los resultados obtenidos, permitieron identificar el nivel de desconocimiento de los beneficios de la quinua, dando como resultado el mínimo impacto económico en quienes producen este alimento proteico, que, en la mayoría de los casos, son comunidades indígenas que buscan emprender.

Palabras clave: economía, consumo, quinua, incidencia.

References:

[1] Estrella E. El Pan de América: etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador. Tercera Edición transcrita y corregida de la 1ra. Impresión madrileña 1986. Quito: FUNDACYT; 1998. 257 p.

[2] Quispe RL. Galeon.com. 2000. Available from: http://alimentos-andinos.galeon.com/quinua.html

[3] Bojanic A. La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Rome: FAO: 2011.

[4] Cardenas M. Descripción preliminar de las variedades de Chenopodium quinoa de Bolivia. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón; 1944. Enseñanza Superior Agronómica.

[5] Patiño VM. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Cali: Imprenta departamental; 1964.

[6] Heisser CB, Nelson DC. On the origin of the cultivated chenopods (Chenopodium). Genetic. 1974;78:503-505.

[7] Mujica A. Cultivos marginados: Otra perspectiva de 1492. Hernández J, Bermejo J, Leon J, editors. Rome: FAO; 1992.

[8] Mujica A, Izquierdo J, Marathee J. Ancestral cultivo andino, alimento del presente y futuro. Lima: FAO.

[9] Tapia M. Cultivos Andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. Santiago: Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial INIAA – FAO; 1990.

[10] Dizes J, Bonifacio A. Estudio en microscopia electrónica de la morfología de los órganos de la quinoa (Chenopodium quinoa W.) y de la cañahua (Chenopodium pallidicaule A.) en relación con la resistencia a la sequía. Actas del VII Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos; 1991 July 4-8; La Paz, Bolivia.

[11] Rojas W. Multivariate analysis of genetics diversity of bolivian quinoa germoplasm. Food Reviews International. 1993;19(1):923.

[12] Flores J, Mamani E, Alarcón V, Paco V, Rojas W. Caracterización de los conocimientos tradicionales asociados a la agrobiodiversidad en Coromata Media y Santiago de Okola. Informe Octubre 2007 – Junio 2008. NUS IFAD II. Fundación PROINPA; 2008; La Paz, Bolivia.

[13] INIAP. Informe Anual Técnico. Quito: INIAP; 1967.

[14] FAO. Necesidades de Energía y de proteínas. Serie de Informes Técnicos 724. Ginebra: Organización Mundial de Salud; 2000.

[15] Wahli C. Quinua, hacia su cultivo comercial. Quito: Latinreco S.A.

[16] Villena AG. Sistemas de cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y su efecto en el rendimiento y calidad en condiciones de verano en La Molina [Tesis Ing]. Lima: Agrónomo; 2011.

[17] Gandarillas H, Nieto C, Castillo R. Razas de Quinua en Ecuador. Boletín Técnico No. 67. Programa de Cultivos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina, INIAP. Quito: 1989.

[18] IBCE. Perfil de Mercado Granos Nativos Quinua y Amaranto. La Paz; 2009.

[19] Risi J, Galwey NW. Advances in applied biology. Vol. 10. Coaker TH, editor. London: Academic Press; 1984. The Chenopodium grains of the Andes: Inca crops for modern agricultura.

[20] Morón C. 1999. Memorias reunión técnica y taller de formulación de proyectos regionales sobre producción y nutrición humana en base a cultivos andinos. Perú; FAO: 2008. Importancia de los cultivos andinos en la seguridad alimentaria y nutrición.

[21] Jacobsen S, Sherwood S. Cultivo de Granos Andinos en Ecuador. Informe sobre los rubros quinua, chocho y amaranto. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Centro Internacional de la Papa (CIP), Catholic Relief Services (CRS). Quito:2002.

[22] Repo-Carrasco R. Introducción a la ciencia y tecnología de cereales y de granos andinos. Lima; 1998.

[23] ERPE, Raffauf M. Quinua Orgánica. Riobamba; 2000.

[24] Mayor M. Proexpansion.com. 2014. Obtenido de http://proexpansion.com/es/articles/901-alimentos-en-base-a-quinua- algunos-presentaciones-que-cautivan-al-consumidor-norteamericano.

[25] García G. Diagnóstico de la situación actual y perspectivas de la producción de quinua en Ecuador [Tesis Ing. Agrónomo]. Riobamba: Facultad de Ingeniería Agronómica; 1984.

[26] Villacrés E. Caracterización física, nutricional y funcional de papas nativas (Solanum tuberosum ssp.) para orientar sus usos en Ecuador. Revista Latinoamerica de la Papa. 2009;15(1):52-54.

[27] La quinua perdió protagonismo por baja en el mercado mundial. Revista Líderes. 2018.

[28] UNESCO LIMA. Obtenido de Sembrar quinua orgánica para reducir la pobreza en los Andes. Lima: UNESCO; 2017.

[29] Hancco G, Laura V. Revalorización de los granos Andinos: Quinua y Kañihua, a través del método Healthcom, para mejorar la alimentación de los estudiantes del distrito de Muñoa, provincia Melgar, Puno-2016 [Tesis de grado]. 2017.

[30] Peralta E. A favor de la Quinua o quinoa…se hace camino al andar en Ecuador. Revista Raíces Productivas.2006;54:16.

Download
HTML
Cite
Share
statistics

338 Abstract Views

336 PDF Downloads