
ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M.
ISSN: 2789-5009
Leading Ecuadorian research in science, technology, engineering, arts, and mathematics.
Elaboration of Nutritional Blocks Based on Sugarcane Bagasse Meal and Fodder Peanuts for Feeding Guinea Pigs in the Growthfattening Stage
Published date:Dec 24 2024
Journal Title: ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M.
Issue title: Volume 3, Issue 4
Pages:295 - 312
Authors:
Abstract:
This study aims to prepare nutritional blocks based on sugarcane bagasse flour and fodder peanuts for feeding guinea pigs, during the growth and fattening stages, in the Academic and Research Unit on minor species of the Livestock Sciences Faculty. 80 improved line guinea pigs aged 15 days and an average weight of 0.285 kg were used. Three treatments were used: T1 (10% sugarcane bagasse flour + 10% fodder peanut flour), T2 (20% sugarcane bagasse flour + 20% fodder peanut flour), and T3 (30% sugarcane bagasse flour + 30% fodder peanut flour), to be compared with control treatment. A completely randomized design (D.C.A.) was applied in a combinatorial arrangement of two factors: Factor A is the levels of sugarcane bagasse flour and fodder peanuts, and factor B is the sex of the animals. The nutritional contribution of the treatments was similar, fulfilling all the nutritional requirements required by the animals. The fodder peanut flour presented 16.42% protein, 3.08% ethereal extract, 25.60% fiber, 46.68% E.L.N., and humidity of 12.79%. In comparison, the bagasse flour of sugarcane presented 2.86% protein, 2.16% ethereal extract, 28.36% fiber, 64.30% E.L.N., and humidity of 26.82%. It was concluded that according to the cost-benefit indicator, Q2 and Q3 presented the best profitability of 29.0%. It is recommended to include in the flour and sugarcane bagasse.
Keywords: production of guinea pigs, cane bagasse meal, feed peanut meal.
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar bloques nutricionales a base de harina de bagazo de caña y maní forrajero para la alimentación de cuyes, durante las etapas de crecimiento y engorde, en la Unidad Académica de Especies Menores de la Facultad de Ciencias Pecuarias. Se utilizaron 80 cuyes de línea mejorada de 15 días de edad y un peso promedio de 0,285 kg. Se utilizaron tres tratamientos T1 (10 % harina de bagazo de caña + 10 % harina de maní forrajero), T2 (20 % harina de bagazo de caña + 20 % harina de maní forrajero), T3 (30 % harina de bagazo de caña + 30 % harina de maní forrajero), para ser comparados con tratamiento control. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA), en arreglo combinatorio de dos factores, donde el factor A son los niveles de harina de bagazo de caña y maní forrajero y el factor B es el sexo de los animales. El aporte nutritivo de los tratamientos fue similar, cumpliendo con todos los requerimientos nutricionales que requieren los animales. La harina de maní forrajero presentó un 16,42 % de proteína, 3,08 % e extracto etéreo, 25,60 % de fibra, 46,68 % de E.L.N y una humedad del 12,79 %, mientras que la harina de bagazo de caña de azúcar presentó un 2,86 % de proteína, 2,16 % de extracto etéreo, 28,36 % de fibra, 64,30 % de E.L.N y una humedad del 26,81 %. Se concluyó que de acuerdo al indicador beneficio costo, el T2 y T3 presentaron la mejor rentabilidad 29,0 %. Se recomienda incluir en la alimentación de cuyes, durante la etapa de crecimiento y engorde, bloques nutricionales elaborados con harina de maní forrajero y bagazo de caña de azúcar.
Palabras Clave: producción de cuyes, harina de bagazo de caña, harina de maní forrajero.
References:
[1] Tamayo Manobanda R. Plan de negocios para la implementación de una empresa procesadora de productos cárnicos a partir de canales de cuy en el cantón Cevallos. Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato, Ambato. 2022. https://repositorio.uta.edu.ec/items/d684c277-bc58-43a1-9d29-de5caf2e895c
[2] Chalan Perez W, Sevillano Valderrama S. Mejora en los procesos de producción de cuy en criaderos y su impacto en la productividad, valle de Condebamba. 2021;1-35. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https: //repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/32441/TESIS%20COMPLETA_ Sidrak_S_Walter_CH_PDF_TOTAL.pdf?sequence=1
[3] Chima-Verdugo ME, Luna-Altamirano KA. Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de cuy empacado al vacío en el Cantón El Tambo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). 2022;1-35. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/519
[4] Japa Cando C. Comportamiento productivo en cuyes alimentados a base de gramalote (Axonopus scoparius), con diferentes niveles de maní forrajero (Arachis pintoi), provincia de Morona Santiago. Tesis. 2022. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17087
[5] Serrano Becerra R. Aporte nutritivo del bagazo de caña enriquecido como suplemento en la alimentación de ganado lechero. Tesis. 2022. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16280
[6] Lascano Barros G. Evaluación de bloques nutricionales con la adición de tres niveles de harina de remolacha (Beta vulgaris) como suplemento energético en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la fase de crecimiento-engorde. Tesis. 2022. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio. utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b3908017-fb62-4f37-bb98-d20eb72360cc/ content
[7] Cusquillo Quispillo NM. Elaboración de bloques nutricionales a base de harina de Scirpus rigidus (Totorilla) para la alimentación de cuyes en crecimiento y engorde. Tesis. 2020. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/15600
[8] Guamán Juela NA. Efecto de la adición de diferentes dosis de vitamina c (Ácido ascórbico) en cuyes (Cavia porcellus) de la raza perú en las etapas de gestación y lactancia en el cantón Pablo Sexto. Tesis. 2022. http://dspace.espoch.edu.ec/ handle/123456789/15600
[9] Gualoto Lata GA. Evaluación de diferentes niveles de harina de Pennisetum violaceum (maralfalfa) en la elaboración de bloques nutricionales y su utilización en la alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento y engorde. Tesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2018. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/8158
[10] Molina B. La inclusión del bagazo de caña en la ración de cuyes (Cavia porcellus) de engorde. REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, 2017;11-35. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/ pdf/636/63653470030.pdf
[11] Yánez Zapata MA. Evaluación de dietas con tres niveles de bagazo de caña de azúcar para engorde de cuyes en llactayo grande, cantón Latacunga. 2013. https://www.buenastareas.com/ensayos/t-Utc-1510/75717937.html
[12] Sotelo A. Uso de la harina de maní forrajero (Arachis pintoi Krapov & WC Greg) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2018;29(4):1249-1258. http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1609-91172018000400019
[13] Rodríguez Villacis EJ. Elaboración de bloques nutricionales mediante el uso de diferentes niveles de Baccharis latifolia (Chilca) en la alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento-engorde. Tesis, Ambato. 2019. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14220
[14] Villarroel Osorio HI. Utilización de la harina de Arachis pintoi (MANÍ FORRAJERO), para la alimentación de cuyes en la etapa crecimiento y engorde. Tesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2016. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/ 123456789/7017
[15] Pico Rosero F. Utilización de Diferentes Niveles de Harina de Arachis Pintoi (Maní Forrajero) en la Alimentación de Cerdos en las Etapas de Crecimiento y Engorde. Tesis. 2011. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1198
[16] Barrantes C. Importancia de las instalaciones y equipos en la producción de cuyes. 2019. https://proyectosperuanos.com/cuyes_entrevista_ing_christian_barrantes/
[17] Vera-Rodríguez J. (s.f.). Caracterización nutricional de los residuos orgánicos en la caña de azúcar del cantón La Troncal. Tesis. https://portal.amelica.org/ameli/journal/ 441/4412286013/